Saltar al contenido

SOCIOLOGÍA Y EMOCIONES

2 agosto, 2013

Una  de las líneas de escritura de este blog es la Sociología de las Emociones, en los diferentes post hago referencia a esta perspectiva de la disciplina. Sin embargo, creo que estoy en deuda con este campo de conocimiento ya que hasta la fecha no he dedicado ninguna línea a definir en qué consiste la sociología de las emociones

Una cuestión que no podemos zanjar con un escueto post, por tanto la desarrollaré con una serie cuyos post están basados en el gran trabajo que Eduardo Bericat publicaba hace trece años en la Revista Papers (núm. 62, pp.145-176) “La sociología de la emoción y la emoción en la sociología”. Un trabajo que hoy sigue siendo una referencia dentro del marco de la Sociología de las Emociones en España.

La Sociología debe incluir las emociones como un elemento más a tener en cuenta en sus estudios mediante tres campos:

La Sociología de la emoción, la Sociología con emociones y la emoción en la Sociología.

E. Bericat se sirve de las aportaciones teóricas de tres referencias pioneras, Thomas J. Scheff, Arlie R. Hochschild y Theodore D. Kemper.

El profesor Scheff ha desarrollado un amplio y riguroso programa de investigación empírica y teórica sobre la vergüenza y el orgullo, a las que él considera las emociones sociales por antonomasia. La profesora Hochschild incorpora las emociones como una vía de acceso clave para el conocimiento de cualquier fenómeno o situación social. Por su parte, el profesor Kemper (con el que se formó Bericat) muestra la validez y necesidad de la perspectiva sociológica para comprender las emociones, cuyo origen y fundamento deriva en la mayor parte de los casos de un determinado tipo de relación social.

La Sociología de las Emociones tiene la finalidad de estudiar las emociones haciendo uso de los conceptos y teorías de la Sociología, se trata de una sociología aplicada a las emociones, sentimientos y pasiones presentes en la realidad social.

Según el gran maestro Kemper la mayor parte de las emociones humanas se nutren y tienen sentido en el marco de nuestras relaciones sociales. Por tanto, la naturaleza de las emociones está condicionada por la naturaleza de la situación social en la que las personas sienten. Son expresión, en el cuerpo de los individuos, (conciencia emocional) del amplio abanico de formas de relación social. Tanto las emociones básicas, miedo, rabia, alegría, tristeza, asco o sorpresa, como otras emociones más complejas, soledad, envidia, odio, vergüenza, orgullo, resentimiento, venganza, nostalgia, satisfacción, frustración y otras más, se corresponden con situaciones sociales específicas. Este es el objeto de la sociología de la Emoción, estudiar las relaciones entre la dimensión social y la dimensión emocional del ser humano.

Esta es la gran aportación de Kemper, relaciona dos aspectos clave de la Sociología, el estatus y el poder con cuatro emociones, depresión, vergüenza, culpa y miedo, dando lugar a una explicación sociológica de las mismas.

Sin atender a la perspectiva relacional, clave de la perspectiva sociológica, no se puede entender la mayor parte de las emociones humanas. La Sociología nos abre y legitima un apasionante y amplio horizonte de estudio.

La Sociología con emociones representa la voluntad de incorporar el componente emotivo en sus estudios, como ya lo hicieran algunos clásicos como Weber. Sin un matizado análisis emocional apenas pueden entenderse fenómenos como el nacionalismo o la identidad colectiva.

En este sentido, Arlie Hochschild nos muestra una vía de cómo la incorporación de las emociones en el estudio sociológico puede contribuir decididamente al descubrimiento de nuevos fenómenos sociales.

También Senté estudió la vivencia emocional de miembros ubicados en determinadas posiciones de la estructura de clases y con ello contribuyó a su entendimiento.

Thomas Scheff es sin duda el autor que más en profundidad y mayor rigor aborda el estudio de las emociones desde una perspectiva metateórica esencial a la Sociología. Un gran esfuerzo por incorporar la emoción en la Sociología que se sustenta en la comprensión social de la vergüenza y el orgullo. Para Scheff son expresión directa del vínculo social. Nuestros vínculos sociales se definen y alimentan por los procesos emotivos de la vergüenza y el orgullo.

Su excelente trabajo nos sitúa frente a la pregunta: ¿qué es un vínculo social?

La respuesta será para otro post.

Deja un comentario